23 may 2012

Fernando Moreno: “En la investigación de enfermedades, la levadura amplía las opciones de éxito y abarata los costes”






Fernando Moreno.
Un total de veintiún especialistas de diferentes países dieron a conocer el pasado mes de mayo en Oviedo sus últimas investigaciones acerca del envejecimiento, el cáncer, la diabetes, así como diferentes enfermedades neurodegenerativas y mitocondriales. Todos ellos participaron en el simposio internacional La Levadura: un Organismo Modelo para la Investigación Biomédica, financiado por la Fundación Ramón Areces y coordinado por Fernando Moreno Sanz, catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, quien respondió a las preguntas de REUNO.

¿Por qué la levadura es tan importante para la investigación de diversas enfermedades?
Los experimentos con levadura nos permiten revelar la función de los genes implicados en distintas enfermedades humanas. Esto se debe a que sus células guardan cierta semejanza con las nuestras. Si estamos probando una batería de miles de sustancias químicas, cómo afectan a una célula, a un organismo para mejorar una determinada situación, de hacer eso con ratas o con perros o con cerdos o con humanos, a hacerlo con levadura, que en un tubo tienes varios millones de bichos, pues se amplían las posibilidades y se abaratan los costes.

En concreto, ¿qué avances se han obtenido en la investigación del cáncer?
Con respecto al cáncer, la levadura ha participado a varios niveles. En primer lugar, fue en levaduras donde se descubrieron los genes que controlan la división y proliferación celular. Estos descubrimientos posteriormente se trasladaron a las células humanas y se comprobó que los mismos genes participan de una manera similar a como lo hacen en la levadura. Esto dio lugar a la obtención del Premio Nobel por el investigador que los había descrito en levaduras, Sir Paul Nurse, y posteriormente a una serie de colaboradores en este campo entre los cuales está Sergio Moreno, que ha participado en nuestro simposio.

En cuanto al envejecimiento, se ha descubierto cómo la expectativa de vida se establece de una generación a la siguiente, ¿verdad?
Es un descubrimiento desde mi punto de vista espectacular: la posibilidad de utilizar la levadura como un modelo de envejecimiento. Cada célula de la levadura se divide hasta 30 veces antes de morir, y tenemos la posibilidad de saber su edad contando las cicatrices que genera en este proceso de gemación. Por otra parte, cuando las células de la levadura se dividen por meiosis y de una levadura surgen cuatro células diferentes, este proceso de gametogénesis resetea la célula.

¿Y rejuvenece?
Sí, una célula envejecida, cuando se divide y se transforma en un gameto, vuelve a ser joven. Pues bien, investigadores del MIT han descubierto un gen en la levadura cuya expresión se produce precisamente en el proceso de gametogénesis. Cuando este gen se expresa artificialmente, en una célula normal, esa célula normal rejuvenece. Ahora nos encontramos desliando esa madeja, pero, indudablemente, se trata de una vía muy prometedora

Con frecuencia aparecen noticias sobre avances en la investigación del cáncer. ¿Hay fundamentos para tener esperanza en una solución a corto o medio plazo? 
En investigación las cosas van despacio. Cuando se publica una investigación revolucionaria o sorprendente, o que vuelca todo lo anterior, y es magnífico, se abren nuevas vías, y lo que hace falta es que a continuación otros investigadores reproduzcan esos experimentos y una vez que se ha comprobado de esa forma los experimentos que han sido contrastados por diferentes laboratorios y por diferentes manos, se avanza. Y es muy peligroso lanzar campanas al vuelo y pensar que se ha descubierto la fuente de la juventud eterna o el bálsamo que va a curar cualquier enfermedad. Pero tenemos que ser conscientes de que ya ha habido muchos avances en los últimos años, en cuanto a diagnóstico y tratamiento.

En la actualidad se incide mucho en la importancia de la relación entre la empresa y los investigadores en el ámbito de la medicina. ¿La creación de empresas de base biotecnológica puede ser una de las apuestas más eficaces?
Sin duda, puede ser una de ellas. Pero es importante que esa relación con la empresa no lleve a generar falsas expectativas respecto a determinados productos, a la hora de publicitarlos.

En su introducción al programa del simposio hace especial hincapié en la relación directa que existe entre investigación y progreso. 
Los avances que han conseguido en los últimos 20 ó 30 años en el tratamiento, en el diagnóstico, de muchísimas enfermedades, no son fruto del azar, son fruto de una investigación, básica muchas veces, en laboratorios anónimos de todo el mundo, que al final se traslada a la sociedad. Creo que hay que trasladar a la sociedad, y más en esta época que estamos viviendo, que el tejido investigador de la sociedad española es un tejido frágil y no demasiado extenso, que cualquier experimento con la financiación en este tejido tan delicado puede ser desastroso para el futuro de la investigación en nuestro país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario